Planta de producción de e-metanol a partir de hidrogeno verde – Proyecto Tambor – BELASAY S.A.
El proyecto “Tambor” tiene como objetivo la producción de e-Metanol a partir de dióxido de carbono biogénico (CO2) e hidrógeno verde (hidrógeno obtenido a partir de fuentes de energía renovables), alcanzando una producción de 84.000 toneladas/año con destino a exportación.
Consiste en una planta industrial ubicada en la localidad de Tambores, departamento de Tacuarembó, asociada a un parque de generación de energía renovables (solar y eólica). El producto de la planta industrial es la generación de e-Metanol, a partir de la combinación de hidrógeno (H2) con dióxido de carbono (CO2). El H2 se produce en un electrolizador que realiza la descomposición de agua en oxígeno e hidrógeno mediante la aplicación de corriente eléctrica (electrólisis).
La energía eléctrica para los electrolizadores proviene de un parque solar fotovoltaico y un parque eólico, construidos como parte del proyecto en las proximidades de la planta, a la que se encuentran conectados directamente. También se contempla una conexión a la red eléctrica nacional regulada por la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) para la extracción de electricidad para la operación en los casos en los que la energía producida por los parques no sea suficiente para cubrir la demanda de la planta. El CO2 requerido para la producción de e-Metanol, insumo básico para el proceso, proviene de la captura y tratamiento de gas de chimenea de la caldera de biomasa de la planta Dank, ubicada en el Paraje La Aurora, localidad de Tranqueras, departamento de Rivera, Uruguay, a 146 km aproximadamente, del sitio del proyecto Tambor.
Se contempla además próximo al área industrial, la construcción de una presa para almacenamiento de agua pluvial que formará parte del sistema de suministro de agua para la producción de hidrógeno, en los padrones Nº 7.549 y Nº 10.042 a Nº 10.046 a 3,5 km aproximadamente del predio industrial.
El e-Metanol producido será transportado mediante sistema ferroviario hacia el puerto de Montevideo, con una frecuencia estimada de un tren de 18 vagones cada 3,5 días, en donde se encuentran unidades de almacenamiento y carga. Desde el puerto se envía el producto por vía marítima a la Unión Europea.